lunes, 28 de octubre de 2019

Tractatus de Herbis, una guía del siglo XV sobre plantas medicinales

A pesar de la mala prensa que tiene la Edad Media, denostada por muchos por su situación entre dos períodos históricos tan brillantes como la Antigüedad y el Renacimiento, la medicina no fue una disciplina científica menor.

La práctica de la medicina por los en algunas fuentes llamados físicos se desarrolló a partir de la herencia griega, latina, bizantina, árabe y oriental. El Tractatus de Herbis, elaborado hacía 1440, es un manuscrito cuya misión era quizás la de ayudar a los boticarios y físicos a identificar las plantas que se debían utilizar en la práctica médica diaria.

El Tractatus de Herbis se custodia en la Biblioteca Británica de Londres con la signatura Sloane 4016, Parece que esta copia proviene de la zona de Lombardía (Italia) y se basó en una obra firmada por un tal Manfredus, que a su vez se trataba de una versión de un códice del siglo XIII, conocido como Egerton 747.

Este manuscrito es un libro que apenas si tiene texto salvo las leyendas de cada una de las lujosas miniaturas que acompañan cada una de las páginas. Su tamaño es de 380 x 265 mm. y posee 218 páginas. Por eso se dice que es un libro muy gráfico, cuyo contenido se podría comprender completamente simplemente mirando sus páginas.

En ese período tardomedieval las plantas medicinales se utilizaban para elaborar distintos remedios. Como esas plantas podrían tener diversos nombres según los países o zonas geográficas y podía haber confusión con la nomenclatura se empezaron a producir manuscritos bellamente decorados donde se representaban las plantas en cuestión y su uso indicado.

El Tractatus de Herbis es una obra muy singular. La suntuosidad, el rico colorido y la riqueza gráfica de sus 218 páginas de pergamino revelan curiosas imágenes como la de un demonio expulsado gracias al uso de una hierba llamada hipérico, la de un hombre orinando en un recipiente o un hombre desnudo cuya cabeza es la raíz de una planta denominada mandrágora.

Una lujosa edición facsímil de este códice la realizó la editorial Moleiro. Se trata de una impresión de 987 ejemplares cuasi originales numerados y autentificados notarialmente. Como complemento se acompaña de un estudio monográfico a todo color de 512 páginas a cargo de Alain Touwaide (Institute for the Preservation of Medical Traditions y Smithsonian Institution).

Vía: The Public Domain Review

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll

About