
El romero es una planta muy rica en principios
activos y posee numerosas propiedades medicinales, entre otras, es
antiséptico, antiespasmódico, aromatizante, depurativo, estimulantes
estomacal, carminativo, colagogo –facilita la expulsión de la bilis–,
diurético o hipotensor.
La doctora Carmen Martínez reconoce las bondades de la fitoterapia y
la define como una buena alternativa a los tratamientos químicos en
muchas dolencias y enfermedades, “ya que en las plantas que se utilizan
para la fitoterapia suelen encontrarse la mayoría de los principios
activos de manera equilibrados debido a la presencia de diversas
sustancias complementarias que suelen potenciarse entre sí; esta
situación evita que dichas sustancias se acumulen en nuestro organismo
pudiendo provocar algún tipo de intoxicación”.
Respecto al romero, asegura: “favorece la recuperación de las enfermedades respiratorias y digestivas, teniendo propiedades antioxidantes muy beneficiosas además de ser utilizado en la preparación de comidas”.
Uso interno del romero
Por lo que respecta a su uso interno, el romero puede aplicarse en los siguientes casos:- Debido a sus efectos estimulantes y tónicos favorece la recuperación en el caso de las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo.
- Por sus propiedades carminativas favorece la disminución de los gases en el tubo digestivo, sobre todo tomado en infusión.
- Posee un alto contenido de hierro y por este motivo puede ayudar a superar su falta en ciertos casos de anemia.
- Es una planta rica en antioxidantes y, por tanto, ayuda a neutralizar los radicales libres, por lo que resulta muy útil en tratamientos rejuvenecedores, así como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades como el alzhéimer, el SIDA o el cáncer (colon, leucemia y cáncer de mama).
- Antiguamente se le atribuían propiedades para fortalecer la mente y mejorar la agilidad mental, así como para aliviar las jaquecas y los periodos de astenia. Una investigación publicada en Avances Terapéuticos en Psicofarmacología, confirma que el aroma de romero puede mejorar la concentración, el rendimiento, la velocidad y la precisión de una persona y, en menor medida, su estado de ánimo.
- Por sus propiedades bactericidas puede servir como complemento de un tratamiento con antibióticos y algunos casos de enfermedades de transmisión sexual.
Uso externo del romero
En lo que a su uso externo se refiere encontramos diversas aplicaciones del romero:- Es adecuado para mitigar los dolores musculares y los calambres producidos por el esfuerzo físico, así como para desinflamar o relajar los pies, por lo que su uso es bastante frecuente entre los deportistas. Basta con realizar baños de romero durante 15 o 20 minutos o con aplicar sobre la zona en cuestión aceite de romero para notar sus efectos beneficiosos.
- Realizar masajes sobre el cuero cabelludo con aceite de romero, enriquecido con aceite de almendra, ayuda de manera notable a mejorar la circulación de la zona y el nacimiento del cabello.
- En los casos de uñas frágiles y quebradizas, evita que éstas se rompan.
- También es reconocido su uso para combatir el mal aliento y aliviar las llagas y las inflamaciones.

Precauciones frente al romero
En cualquier caso, es muy importante tener en cuenta que un uso excesivo y continuado del romero puede causar toxicidad, generando desde vómitos a edema pulmonar.No conviene abusar de uso, ya que al tener propiedades estimulantes puede provocar episodios de ansiedad e insomnio.
Hay que tener en cuenta que el romero podría provocar interacciones al ser tomado junto con algunos medicamentos, como anticoagulantes (warfarina, aspirina), diuréticos (hidrocolorotiazida y furosemida), litio, o inhibidores de la ECA para la presión arterial.
0 comentarios:
Publicar un comentario